Proceso de implantación:
Se reemplazan dos piezas dentarias fracturadas por dos implantes Vulkan Conical Connection de manera inmediata.
Tras periodo de osteointegración de 3 a 4 meses con tapones de cicatrización con perfil de emergencia se procede a la confección de las piezas de zirconio sobre dos interfases no hexagonadas.
Proceso de Implantación:
Implantes colocados de forma inmediata a la extracción.
En el sector inferior izquierdo se complementa con un implante Bicon de hace años atrás para poderse formar un puente con dos sistemas distintos de fijación. Implante Vulkan con interfase e Implante Bicon con pilar tallable.
Mujer de 30 años que acude por movilidad y extrusión de pieza 21. Proponemos extracción de la pieza 21 y colocación de un implante inmediato de 3.75 por 13 Vulkan Conical Connection, junto con regeneración ósea guiada (ROG) con biomaterial (Apatos) y membrana reabsorbible de colágeno fijada con chinchetas.
Se realiza la IQ utilizando guía quirúrgica. La paciente utiliza una férula tipo Essex hasta la carga del implante. Tras 4 meses se realiza 2ª fase y se rehabilita con una corona sobre el implante en 21 y una carilla de composite en 11.
Varón de 47 años, no fumador, sin antecedentes médicos de interés, que acude a consulta reclamando una solución estética en el frente anterosuperior, manifestándose preocupado por el mal aspecto de sus dientes y por la excesiva exposición gingival. El paciente manifiesta enfermedad periodontal, coronas metal-cerámica en dientes 11# y 21#, ambas endodonciadas y restauradas mediante postes de retención y composite, 43# en posición ectópica, ausencia del 16#, mordida cruzada unilateral derecha, desviación de la línea media y una consecuente discrepancia dentoesquelética que culmina en una pseudoclase III derecha. La radiografía periapical desvela la presencia de una imagen radiolúcida difusa en ambos periápices, que manifiesta el fracaso endodóntico en ambos dientes. Se observa también, por distal a nivel cervical en ambos incisivos y subyacente a las coronas protésicas extensas imágenes radiolúcidas compatibles con caries extensas. Referente al tejido óseo de soporte, detectamos como el festón óseo distal, en ambos incisivos, se encuentra apicalmente posicionado en relación con el festón óseo existente entre ambos incisivos centrales. El mal pronóstico en ambos dientes, nos conduce a plantear la extracción de ambos incisivos centrales y la inmediata rehabilitación mediante implantes dentales. En una visión frontal el paciente presenta un biotipo gingival grueso, caracterizado por un grosor y ancho gingival notables, dientes cuadrados y papilas bajas. Observamos una arquitectura papilar invertida. Antes de reflejar el colgajo, realizamos un colgajo pediculado a bisel interno de espesor parcial que nos permite desplazar el excedente gingival del margen gingival en centrales hacia distal para participar en la reparación de las papilas distales. Ante un biotipo gingival grueso, con un espesor gingival cercano a los 3 mm, muy lejos del espesor crítico de 0,84 mm propio de biotipos gingivales de riesgo, por debajo del cual un colgajo es incapaz de preservar la posición fijada tras ser desplazado y estabilizado coronalmente mediante sutura podemos emplear con predicción colgajos a cielo abierto. La extracción de ambos incisivos centrales se realiza con el mínimo trauma posible, prestando especial atención a no comprometer las paredes óseas del proceso alveolar. Observamos una cortical vestibular de un grosor muy significativo, realizamos osteoplastia crestal para el alargamiento coronal en zona de incisivos centrales y de este modo diseñar un nuevo margen gingival que trate, por un lado, de reducir la sonrisa gingival y por otro, de recuperar la arquitectura papilar positiva. Por consenso, optaremos por una palatalización del eje implantario que nos asegure un anclaje sobre la cortical palatina. Así mismo, el gap implante-alveolo deberá ser rellenado con biomateriales substitutivos de hueso o hueso autólogo para asegurar un óptimo sellado del tejido duro y blando. En este caso los alveolos residuales presentan un diámetro buco-palatino de 7 mm, por lo que decidimos posicionar 2 implantes dentales conexión interna Vulkan© Internal Hex. Implante de 3,75 mm de diámetro y 11,5 mm de longitud, anclando el tercio apical de ambos implantes en la cortical palatina del proceso alveolar. Se trabaja según la secuencia de fresado recomendado a 30 rpm. Posicionamos a motor ambos implantes dentales y finalmente se determinó la posición final en sentido vertical mediante llave dinamométrica. La estabilidad primaria en ambos implantes dentales fue de 45Ncm y el gap residual implante-alveolo fue de 3 mm. En el eje vertical los implantes dentales fueron posicionados 2 mm subcrestales, con un tapón de cicatrización transgingival de 3 mm de altura, rellenamos el gap implante-alveolo con el hueso autólogo particulado procedente del fresado y revestimos tanto el proceso crestal y la cabeza del implante y la cortical vestibular con biomaterial cerámico bifásico para relleno óseo 75% hidroxiapatita / 24% fosfato tricálcico (Etgraft, Medbone-Medical Devices Lda. Cubrimos el proceso con una membrana de oclusión celular reabsorbible (Tecnoss©, Evolution Fine. Fijada mediante sutura suspensoria, para finalmente proceder al cierre primario de la herida quirúrgica, a la vez que traccionamos subepitelialmente hacia la zona papilar, entre los incisivos centrales y laterales, los injertos pediculados desepitelizados del propio colgajo, procedentes de la gingivoplastia realizada en el margen gingival en ambos incisivos centrales, previamente a reflejar el colgajo. Después del cierre primario de la herida quirúrgica realizada con seda trenzada de 5/0, se tallaron ambos incisivos laterales superiores e inmediatamente se posicionó durante 4 meses un puente de resina acrílica color A2, 12-X-X-22 cementado sobre incisivos laterales. Sobre el provisional, realizamos un ajuste oclusal minimizando el riesgo de sobrecarga. Una vez terminado el tratamiento quirúrgico, informamos al paciente de los cuidados postoperatorios y prescribimos pauta antibiótica con amoxicilina 1 g (1 cada 12 h, 7 días); antiinflamatoria y analgésica con Enantyum® 25 mg (1 cada 8 horas, 3-5 días) y paracetamol 650 mg (4 h después de cada toma Enantyum® en caso de dolor intenso) y antiséptica con colutorio 0’2% (2 veces/día, 15 días). Después de instruir al paciente sobre los cuidados higiénicos que debía procurar durante el proceso de cicatrización tisular para asegurar el cierre primario de la herida quirúrgica y minimizar el riesgo de procesos inflamatorios y/o infecciosos, planificamos visita de revisión y retirada de sutura a los 10 días y controles mensuales durante 4 meses. En la semana 16 realizamos la segunda cirugía, tomamos registros en la semana 18 y confeccionamos un nuevo provisional implanto-dento retenido para configurar la arquitectura gingival deseada. Tomamos medidas definitivas en la semana 22 y después de las correspondientes pruebas, entregamos el trabajo protésico en la semana 25. En las imágenes de control a los 6 meses se observa un crecimiento papilar coronal de las tres papilas interincisales, con una coloración, textura y fibrosis gingival. CONCLUSIÓN: Se ha presentado un caso clínico en el que se ha rehabilitado el sector anterosuperior mediante la extracción y colocación inmediata de implantes dentales en incisivos centrales superiores en presencia de una marcada sonrisa gingival. El biotipo gingival del paciente y la arquitectura ósea y mucogingival de las papilas interincisales y del proceso alveolar residual, han resultado clave a considerar en la valoración y planificación terapéutico en este caso. La valoración del biotipo gingival previa a cualquier plan de tratamiento no debería ser nunca menos importante que el exhaustivo conocimiento dimensional y morfológico del estrato óseo subyacente, para conseguir unos resultados altamente predecibles, incluso en las situaciones más comprometidas.
La paciente acude a la clínica con fístula en el diente 1.4. En el CBCT se observa un grosor adecuado de hueso vestibular. La paciente presenta una arquitectura gingival con papilas muy delgadas y altas. Por este motivo se optó por la realización de un implante inmediato post-extracción para minimizar cualquier cambio dimensional de las papilas de esa zona. Debido a la presencia de una infección activa, 1 semana antes de la intervención se le administro a la paciente una terapia antibiótica con amoxicilina 875 mg con ácido clavulámico 125 mg 3 veces al día. El día de la cirugía, se realizó la extracción atraumática del diente, se descontaminó la zona con un legrado mecánico para eliminar cualquier tejido de granulación. Seguidamente, se colocó un implante Vulkan de hexágono interno de 3,75 mm de diámetro por 10 mm. Como se consiguió unos valores correctos de estabilidad primaria se fabricó un provisional inmediato sin oclusión. Después, se realizó una incisión en sobre por vestibular a espesor parcial hasta sobrepasar la zona de la fístula. Una vez realizada dicha incisión, se colocó un injerto de tejido conectivo y también se relleno el interior del alveolo con un material xenogénico. Finalmente, se colocó la corona provisional sellando la entrada del alveolo. A los 3 meses observamos una correcta cicatrización de la lesión apical y se finaliza el caso con la corona definitiva.
Se presenta un caso de agenesia del diente 2.2 con migración del 2.3 en posición del 2.2. En la zona del 2.3 la paciente todavía presenta el canino temporal 6.3. Las raíces de dicho diente están completamente reabsorbidas y por lo tanto el diente 6.3 presenta mucha movilidad y se decide extraer y colocar de forma inmediata un implante en dicho diente. Además, se realiza camuflar el 2.3 cambiando la anatomía de este diente para que se asemeje a un incisivo lateral. Después de realizar el CBCT de la zona, se observa que, en la planificación de la posición del implante, el ápice de este una vez colocado sobresale por vestibular creando una fenestración. El día de la cirugía se extrae el 6.3 de forma atraumática y se coloca de forma inmediata un implante Vulkan de hexágono interno de 3,75 mm de diámetro por 11,5 mm de longitud. Seguidamente, se fabrica un provisional en dicho implante. En la zona más apical donde se ha producido la fenestración se realiza una incisión semilunar en la mucosa alejándonos de la zona estética para acceder al defecto a tratar. Se coloca un xenoinjerto y una membrana reabsorbible y se fija mediante el uso de una chincheta. A los 3 meses se realizan las impresiones para la corona definitiva. El resultado final es óptimo donde conseguimos una correcta harmonía de los márgenes gingivales de la zona comparándolos con los de la zona contralateral.